PRÓXIMO TALLER DE SYLVIA LONDON
Prácticas Colaborativas,
en Salud Mental
Docente: Sylvia London
25 y 26 de Octubre de 2019
Pabellón de Gobierno del Hospital Universitario Gregorio Marañón
Calle Doctor Esquerdo, 83 Madrid-28007

Horario:
25 viernes y 26 sábado de octubre de 2019
Mañanas (9,30 h a 14,00 h)
Tardes (15,30 h a 20,00 h)
Docente:
Sylvia London, M.A., LMFT (grupocamposeliseos@gmail.com)
Terapeuta, consultora, supervisora y docente. Co-fundadora y docente de Grupo Campos Elíseos (GCE) afiliado al Houston Galveston Institute. GCE es un instituto independiente interesado en promover ideas a la vanguardia en psicoterapia.
Sylvia London es profesora y ponente invitada en universidades y congresos en México y en el extranjero. Su práctica profesional incluye además de la psicoterapia familiar, la consultoría a instituciones y escuelas interesadas en optimizar el desarrollo del potencial de sus miembros, así como el mejoramiento de las habilidades de relación interpersonal.
Sus afiliaciones profesionales incluyen: La Asociación Mexicana de Terapia Familiar, el Consejo Mexicano de Terapia Familiar, la Asociación Americana de Terapia Familiar (AAMFT) y el Houston Galveston Institute, donde dirige el Certificado Internacional en Practicas Colaborativas a nivel internacional y el Taos Institute.
Contenidos Generales
Desde la postura de no conocer, las Prácticas Colaborativas invitan a los profesionales de todas las disciplinas a participar en conversaciones y relaciones que generan posibilidades. Las conversaciones se enriquecen al contemplar los múltiples significados generados por cada participante en el sistema y comprender las distintas maneras de significar, hablar, escuchar y actuar en relación a los temas y conflictos que son objeto de interés para el grupo de participantes en un sistema.
El enfoque colaborativo en Salud Mental promueve la generación de alternativas innovadoras para el afrontamiento de los problemas, que van mas allá del discurso establecido en el cliente y en su sistema relacional, que son potenciadoras de las fortalezas, resiliencia y creatividad de los clientes. Se trata de mostrar “ como pueden los profesionales crear el tipo de conversaciones y relaciones que inviten a cada uno de los participantes a acceder a sus fortalezas, recursos y creatividad para encontrar posibilidades donde parecían no existir” Anderson, (1997)
Contenidos Específicos:
Jornada Viernes
En esta jornada estudiaremos los aspectos centrales, comunes a todas las prácticas colaborativas:
– Bases filosóficas: Principios teóricos y filosóficos de la posmodernidad, la construcción social y la hermenéutica que guían el trabajo colaborativo.
– Pilares metodológicos de las prácticas colaborativas: La escucha activa y responsiva, la postura del no-saber, el diálogo y la conversación.
– Los discursos profesionales como oportunidades y desafíos para la generación del diálogo.
– Ejemplos de prácticas colaborativas realizadas en los ámbitos profesionales de salud mental.
Jornada Sábado
– La perspectiva polifónica en la relación con los clientes.
– El trabajo desde la multiplicidad de voces con los sistemas familiares y grupos.
– Los sistemas humanos como sistemas lingüísticos capaces de generar múltiples significados, a través de los cuales las personas pueden organizar sus narrativas y sus relaciones.
– La co-construcción del conocimiento y mutualidad en el saber: el cliente como experto en su vida y el terapeuta como experto en ofrecer oportunidades para conversar.
– La postura de no-conocer y la escucha interactiva.
– La influencia de los discursos profesionales en el quehacer terapéutico.
Acreditación:
Certificado de Unoymas Relational Development y del Hospital Gregorio Marañón.
Destinado a:
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental y los servicios sociales (psiquiatras, psicólogos, médicos, enfermeros, trabajadores sociales, educadores, psicoterapéutas), así como a estudiantes, residentes. Puesto que el proceso de aprendizaje es experiencial y basado en estudios de casos, este curso resultará de interés tanto para aquellos que hayan participado en talleres anteriores sobre prácticas dialógicas y colaborativas, como para quienes lo hacen por primera vez.
Objetivos
Jornada Viernes
Aprender:
– Las posturas filosóficas y la historia de las prácticas colaborativas y dialogicas (Postmodernidad, Construcción Social y Hermenéutica)
– Los supuestos teóricos: Conversaciones dialógicas y relaciones colaborativas
– La postura de no conocer como eje organizador para hablar y escuchar
– Ejemplos de practicas colaborativas aplicadas en contextos profesionales de Salud Mental
– Ejercicios experienciales y practicas colaborativas en vivo
Jornada Sábado
Aprender:
– A utilizar las múltiple voces y los múltiples significados en la narrativa de los clientes, beneficiarnos de la riqueza de la diversidad de voces de los participantes en las reuniones y terapia de familia y grupo, y en los procesos reflexivos introducir terapéuticamente las voces de los profesionales que participan en el tratamiento.
– A tomar conciencia del poder de los discursos profesionales.
– A desarrollar sensibilidad hacia los sistemas personales de creencias y valores propios y de los otros, así como el impacto que tienen en las conversaciones y relaciones terapéuticas.
Metodología:
Se alternarán presentaciones teóricas, con ejercicios experienciales, discusiones y entrevistas en vivo (con los participantes en el curso), seguidas de supervisión mediante procesos reflexivos. Este taller teórico-vivencial demostrará las premisas y las aplicaciones de la filosofía colaborativa posmoderna. Sylvia London compartirá sus experiencias en la aplicación de las prácticas colaborativas y el diseño de procesos reflexivos en diversos contextos profesionales de salud mental, terapia y formación. A través de una serie de ejercicios conversacionales, este taller invita a los profesionales a conocer y cuestionar sus sistemas de creencias y valores, para analizar el impacto que los discursos profesionales de los que somos portadores tienen en la construcción de un dialogo transformador, tanto para el cliente como para el terapeuta.
Inscripción:
Envío del boletín de inscripción y copia del abono bancario, hasta el 15 de octubre 2019 inclusive, a: info@unoymasrelationaldevelopment.com
La reserva de plaza, se hará efectiva cuando nos llegue por mail notificación o justificante del ingreso bancario.
Hay plazas limitadas.
Importante: No olvides poner el nombre de la persona a la que estás inscribiendo al hacer la transferencia. En el apartado «concepto» no olvides poner el nombre de los profesores de los talleres a los que te inscribes.
Realización del abono en CC de Banco de Santander ES73 0049 5147 4522 9523 9659
Cuota de Inscripción:
1 taller: 160 Euros (150 estudiantes)-matricularse en la hoja del taller de cada taller
COMITÉ ORGANIZADOR:
María Muñoz-Grandes, M.Sc., M.A., M. Ed.
Ignacio García, M.D.
Mª Teresa Vargas Martín, M.A.



ORGANIZAN:
Unoymas Relational Development
Servicio de Psiquiatría B del HGU Gregorio Marañón

