
Título propio de la Universidad Complutense de Madrid
organizado en colaboración con el Hospital Universitario Gregorio Marañón.
Estimado/a:
Queremos invitarte a que te embarques en una aventura formativa que, seguro, no te dejará indiferente. Se trata de un Curso de Especialista en Prácticas Dialógicas y Colaborativas en contextos de Salud Mental y de Atención Social, título de postgrado propio de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con el Hospital Universitario Gregorio Marañón. A lo largo de 10 meses viviremos la experiencia de participar en la creación y desarrollo de una comunidad de aprendizaje colaborativo y dialógico, en la que tendremos el gusto de aprender a partir de la experiencia y de la mano de figuras enormemente representativas de estas prácticas en la escena nacional e internacional, como Jakkoo Seikkula, Justine Vanlawick, Peter Rober, Jim Wilson, Sylvia Londón, entre otros.
En las distintas pestañas de esta página podrás encontrar información mas detallada, así como un link para inscribirte en el curso. Te esperamos!
Objetivos generales:
- Aprender a trabajar con sistemas humanos complejos, creando espacios inclusivos de todos los agentes participantes, reconociendo la importancia de la participación de los familiares, profesionales y miembros de la comunidad
- Entender que, para poder facilitar relaciones colaborativas y conversaciones dialógicas, mas que de implementar un conjunto de técnicas, se trata de ofrecer un modo de ser y de estar en relación.
- Internalizar, a través de la inmersión experiencial en una comunidad de aprendizaje, un cierto ethos vital, una postura filosófica: las actitudes y el modo de ser colaborativo y dialógico.
- Comprender la perspectiva relacional y dialógica acerca del ser humano.
- Entender la importancia de la colaboración interprofesional y aprender a promoverla
- Aprender a enseñar este modo de escuchar y responder, transmitiendo la confianza en que desde la escucha profunda a cada miembro de un grupo, surgen nuevas alternativas
Objetivos Específicos:
- Entrenar la escucha y la respuesta desde la atención plena a la peculiar manera de significar, de hablar, de expresarse de cada persona; aprender a comprender qué entienden las personas cuando usan las palabras que usan y dicen lo que dicen. Apreciar los significados que cada miembro de un grupo atribuye a un término, a una cosa, a un acontecer, como vía para desarrollar nuevas narrativas más posibilitantes.
- Aprender a generar alternativas y nuevas posibilidades mediante la colaboración y el diálogo
Estructura Modular:
El curso de Especialista en PDC, está compuesto por diez módulos, cada uno compuesto por una serie de unidades didácticas, que a su vez consisten en un conjunto de temas.
Módulo 1 – Contexto Histórico, Cultural, Filosófico y Cientifico en el que emergen las PDC
Módulo 2 – Bases epistemológicasy filosóficas: Construccionismo Social y Existencialismo-Dialógico
Módulo 3 – Prácticas Colaborativas
Módulo 4 – Terapia Colaborativa
Módulo 5 – Desarrollo de la Creatividad y Humanización de la Salud
Módulo 6 – Prácticas Dialógicas
Módulo 7 – Terapias Dialógicas
Módulo 8 – Open Dialogue
Modulo 9 – Prácticas Interprofesionales
Modulo 10 – Memorias y Proyectos
. Conference Calls: clases semanales online de dos horas de duración (19:00 – 21:00. Martes o Miércoles)
. Talleres Presenciales: un fin de semana al mes: Sábado (9,00 a.m – 8.00 p.m) y Domingo (9.00 am – 14.0 pm)
. Lugar: Aulas del Hospital Universitario Gregorio Marañon. Unidad de Psiquiatría.
Utilizaremos metodología de aprendizaje significativo y blended-learning,
La actividad docente se desarrollará mediante:
- Clases semanales online, de dos horas de duración—conference calls en vivo
- Participación en un Campus Virtual (con foros de diálogo escritos)
-
Talleres presenciales mensuales, que incluirán exposiciones teóricas seguidos de
(a) (b) diálogos reflexivos,
(c) ejercicios experienciales
(d) sesiones in-vivo con pacientes del Hospital GM
(e) grupos experienciales -
Prácticas Clínicas en el Hospital Gregorio Marañón y en otras organizaciones de salud mental con las que la UCM tenga establecido acuerdo de prácticas.
-
Memoria y Proyecto de investigación: guiado y tutorizado on-line.
Se harán previamente al módulo 10, donde los alumnos presentarán en la comunidad de aprendizaje sus proyectos finales.
Los alumnos realizarán unas prácticas internas al curso y otras externas.
Las prácticas internas consistirán en la participación en los grupos experienciales y en las sesiones en vivo que se realizarán en cada taller de fin de semana.
Los alumnos realizarán practicas externas a las clases, en las instituciones de Salud mental con las que la Universidad Complutense haya establecido convenios de prácticas oficiales en la fecha de inicio del curso. Las actividades a realizar durante estas prácticas, serán oportunamente guiadas.
En estas prácticas los alumnos realizarán un proyecto de investigación colaborativa y dialógica guiado y tutorizado, que presentarán a final de curso.
Durante el curso se ofrecerán 2 horas de supervisión individualizadas on-line, destinadas en la supervisión de su proyecto final con los profesores; se harán previamente al módulo 10, donde los alumnos presentarán en la comunidad de aprendizaje sus proyectos finales.
Para la elaboración del proyecto final, cada alumno contará con un “learning-partner” distinto cada mes, que le será asignado, para poder exponer y recibir feedback acerca de la progresión de su proyecto. Con la rotación de los learning partner cada mes, los alumnos tendrán la oportunidad de recibir un feedback variado. Los alumnos expondrán las conclusiones de sus diálogos en el foro on line, abierto para este propósito.
Las horas de supervisión individualizada son diferentes a las horas de tutoría, donde los alumnos serán invitados a reunirse con los profesores al menos una vez al año, online, para comentar y revisar juntos el progreso del alumno tanto académico como personal. Así mismo, los alumnos podrán solicitar una hora de tutoría siempre que quieran comentar algún aspecto personal o del desarrollo del programa individualmente. El horario se deberá convenir entre cada alumno, dependiendo de sus necesidades y disponibilidad y su tutora o asesora acompañante.
Los alumnos tendrán una evaluación contínuada, a lo largo de todo el curso evaluaciones a lo largo del curso, consistente en la evaluación de su aprendizaje y participación en las siguientes actividades:
. Talleres Presenciales
. Grupos Experienciales
. Memoria personal de cada uno de los módulos, que se entregarán 15 días antes del inicio del último taller presencial.
. Prácticas en una organización de Salud Mental o Atención Social con la que la UCM tenga establecido convenio de práctias para este curso.
. Diseño de un proyecto de investigación en dicha organización.
. Presentación de la memoria y del proyecto de investigación en una ceremonia de fin de curso
Presentación de las Memorias: Los alumnos leerán parte de sus memorias elegidas por ellos para compartir con el grupo. Se trata de compartir alguna de las escenas o momentos en el proceso grupal y en el aprendizaje que han sido mas impactantes y relevantes para cada uno, y cada uno compartirá también que es lo que se lleva del grupo y del curso como mas valioso.
Presentación de los proyectos de investigación: Los alumnos presentaran sus diseños de investigación y los procesos colaborativos vividos en la comunidad de investigación durante la co-creación del diseño. Se anima a los alumnos a presentar sus proyectos de maneras creativas, utilizando medios audio-visuales, rol-playing y presentaciones con relatos orales.
Teniendo en cuenta los anteriores criterios, la calificación final para la obtención del título será de:
a- Apto (Mención de Excelencia).
b- Apto.
c- No apto.
d- Siguiente Convocatoria. Quienes no se presenten en primera convocatoria y lo hagan en la siguiente.
Aquellos alumnos que hubieran asistido a un mínimo del 85% de las clases y que, finalmente, no hubieran obtenido la calificación de APTO, tendrán derecho a un certificado de asistencia al curso.
A quien va dirigido:
- Profesionales de la salud mental y de la atención social (medicina, psicología, enfermería, fisioterapia, trabajo social, educación social…).
- Estudiantes que estén haciendo la residencia o cursando el último año de carrera
Criterios de Admisión:
- Para matricularse en el Experto hace falta rellenar el boletín de pre-inscripción en la UCM, que puedes encontrar en este link: https://www.ucm.es/estudios/especialista-practicas_colaborativas_dialogicas_e_interfamiliares_en_contextos_de_salud_1
- Y abonar 45 Euros a la UCM, que serán reembolsados caso de que el curso no llegue a realizarse, previa solicitud por parte del alumno a la UCM, rellenando el impreso que se puede encontrar en la web de la UCM (www.ucm.es)
- Los participantes cuya solicitud de matriculación haya sido aceptada, podrán entonces pasar a completar su matrícula, en pasos que le serán indicados tras recibir comunicado de admisión en el curso.
Posibilidad de conceder dos becas parciales y una total.
Plazo máximo para presentar candidaturas: 30 Junio de 2018.
Comunicación de resultados de concesión de becas: antes del 30 de Julio de 2018.
Las personas interesadas deberán de escribir un e-mail a info@unoymasrelationaldevelopment.com aportando los siguientes datos.
Datos requeridos:
– nombre y dos apellidos
– estudios
– situación laboral/rol profesional
– situación económica
– motivación para solicitar una beca
– proyección social que tendrá los estudios
– posibilidad de colaborar en equipo de investigación
– solicita la beca individual o grupalmente
Criterios para concesión de becas:
a) valoración de la situación económica, profesional, de motivación personal y de posibilidad de proyección profesional de los estudios, de los aplicantes, a partir de la información aportada por mail
b) posibilidad de colaborar en proyecto de investigación del equipo docente/organizador
c) aplicación individual o como parte de un grupo
Pasos para solicitar la devolución de la tasa de pre-inscripción:
1. ir a www.ucm.es
2. ir a «estudiar»
3. ir a «títulos propios»
4. ir a «estudiantes»
5. ir a «devoluciones»
6. Rellenar el Impreso de devolución de Tasas de Preinscipción, indicando en motivo: «por no haberse celebrado el curso»
7. Enviar firmado a la dirección que aparece en el impreso
EQUIPO DIRECTIVO
Ignacio Gracía Cabeza, M.D. Co-director. Se encarga de la gestión en el Gregorio Marañón y es director de las prácticas en el Hospital.
Maria Muñoz-Grandes, M.A., M.Ed., M.Sc. Co-directora. Se encarga de la coordinación general del curso.
Maria Isabel Blazquez, Ph.D. Co-directora. Se encarga de la gestión del curso desde la UCM.
Garbiñe Delgado Raack M.A Coordinadora Académica. Se encarga de la atención al alumnado.
CLAUSTRO DE PROFESORES
Facilitadoras de las Clases on-line: Maria Muñoz-Grandes y Garbiñe Delgado Raack.










INSTITUCIONES ACREDITADORAS


ORGANIZACIONES COLABORADORAS
