Terapia Familiar Dialógica
Centrada en el Niño
Docente: Profesor JIM WILSON, M.A.
22 y 23 de Febrero de 2019
Aula 2 de Maternidad del Hospital Materno-Infantil del Gregorio Marañón.
Calle O’Donnell 50. 28009 Madrid. Spain

DOCENTE:
Prof. Jim Wilson, M.A., es terapeuta familiar sistémico, acreditado por UKCP. Su trabajo como terapeuta familiar lo ha desarrollado a lo largo de 30 años, en el Llwyn Onn Child and Family Psychology Service, en Caerleon, Gales y en el Centre For Child Focused Practice at the Institute of Family Therapy, en Londres, UK. Ex-presidente del Instituto de Terapia Familiar Cardiff en Gales y del Centre for Child Studies, es autor de varios libros y artículos sobre terapia familiar. Su especialidad es el desarrollo de la creatividad en los profesionales de la salud mental. Es profesor, supervisor y consultor de salud mental y atención psicosocial en Gran Bretaña, Europa y Sud America. Co-fundador y miembro formador de la la red europea de prácticas dialógicas. Es autor de los libros “Child Focused Therapy» (1999); “The Performance of Practice” (2007) y “Creativity in Times of Constraint; a practitioner’s companion in Mental Health and Social care (2017)
PRESENTACIÓN:
Taller de dos días de duración centrado en:
(1) terapia familiar dialógica
(2) terapia familiar dialógica con foco en el niño
CONTENIDOS:
I.Terapia Familiar Dialógica:
(1) dialogicidad de la vida humana (y no humana)
(2) antropología relacional dialógica
(3) evolución de la terapia familiar a la terapia familiar dialógica
(4) conceptos centrales, principios, actitudes y posicionamiento filosófico de la terapia familiar dialógica
(5) Metodología especifica de la terapia familia
II.Terapia Familiar Dialógica Centrada en el niño:
(1) obstáculos que los terapeutas y profesionales de la salud mental y atención social en general, encuentran a la hora de escuchar a los niños dentro de los sistemas familiares.
(2) participación co-creativa de los terapeutas en diálogos adaptados a la perspectiva de los niños
(3) relación de la creatividad con los constreñimientos.
(4) interacción del profesional con su repertorio de roles, recursos y estilo terapéutico
OBJETIVOS:
Objetivos Generales:
(1) aprender la filosofía, estilo relacional y modo de hacer de la terapia familiar dialógica
(2) dentro del marco de la terapia familiar dialógica, aprender cómo esta terapia se aplica a la terapia con los niños y sus familias
Objetivos Específicos:
I. Respecto a la terapia familiar dialógica:
(1) Comprender la perspectiva relacional y dialógica acerca del ser humano
(2) Entrenar las actitudes y el modo de ser dialógico, entendiendo que más que de implementar un conjunto de técnicas, se trata de ofrecer un modo de ser y de estar en relación.
(3) Entrenar la escucha y la responsividad desde la atención plena a la peculiar manera de significar, de hablar, de expresarse, de cada uno de los participantes en un sistema.
(4) Aprender a enseñar este modo de escuchar y responder, de conversar y estar en relación, del que surgen nuevas alternativas de significado y acción para las personas.
(5) Ser conscientes de la responsabilidad relacional en la co-construcción que realizamos con nuestros clientes
(6) desarrollar un dialogo reflexivo continuado con uno/a mismo/a, durante el desarrollo de la práctica.
II. Respecto a la terapia familiar dialógica con foco en el niño:
(1) aprender a facilitar prácticas dialógicas con foco en los niños, enriqueciendo las posibilidades de trabajar co-creativamente con los niños, sus familias y sus redes de relaciones.
(2) entrenar la escucha centrada en los niños, en sesiones donde el conflicto de los mayores nos hace olvidarnos de los niños.
(3) desarrollar la capacidad de comprensión del lenguaje que usa cada niño y poder hablar a los niños en su propio lenguaje.
(4) aprender a facilitar de la comprensión de los padres acerca del mundo de significados y lenguaje de los niños.
(5) expandir el repertorio creativo del profesional de la salud mental y la atención social, para establecer alianzas más solidas con los niños y sus familiares.
DESTINADO A:
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental y los servicios sociales (psiquiatras, psicólogos, médicos, enfermeros, trabajadores sociales, educadores, psicoterapéutas), así como a estudiantes, residentes.
Puesto que el proceso de aprendizaje es experiéncial y basado en estudios de casos, este curso resultara de interés tanto para aquellos que hayan participado en talleres anteriores sobre prácticas dialogicas y colaborativas, como para quienes lo hacen por primera vez.
HORARIO:
22 viernes y 23 sábado de febrero de 2019
Mañanas (9,30 h. a 14,00 h.)
Tardes (15,30 h. a 20,00 h.)
INSCRIPCIÓN:
Envío del boletín de inscripción y copia del abono bancario, hasta el 20 de Febrero de 2019, a: info@unoymasrelationaldevelopment.com
La reserva de plaza, se hará efectiva cuando nos llegue por mail notificación del ingreso bancario, o justificante de ingreso bancario.
Hay plazas limitadas.
Importante: No olvides poner el nombre de la persona a la que estas inscribiendo al hacer la transferencia. En el apartado “concepto” no olvides poner el nombre de los profesores de los talleres a los que te inscribes.
Realización del abono en CC de Banco Santander ES73 0049 5147 4522 9523 9659
CUOTA DE INSCRIPCIÓN:
1 taller: 160 Euros (150 estudiantes)- matricularse en la hoja del taller de cada taller
Serie de Talleres en Prácticas Dialogicas
2 talleres: 280 Euros (270 estudiantes)
3 talleres: 400 Euros (390 estudiantes)
Realización del abono en CC de Banco Santander ES73 0049 5147 4522 9523 9659
(comida y cafés corren a cargo de los asistentes)
ACREDITACIÓN:
Certificado de Unoymas Relational Development y del Hospital Gregorio Marañón.
Posibilidad de obtener diploma de 60 horas emitidos por Unoymas y el Hospital Gregorio Marañon si se realizan los tres talleres de este curso académico de Jim Wilson, Jaakko Seikkula y Sylvia London (Feb 2019- Mayo 2019 y Octubre 2019).
Acreditaciones para seminarios monográficos y diploma de 60 horas solicitadas a la FEAP y FEATF.
METODOLOGÍA:
En este taller el Profesor Jim Wilson utilizará breves exposiciones teóricas y visionado de vídeos, seguidas de diálogos, y ejercicios experiénciales para la toma de conciencia de las propias limitaciones en el repertorio de roles, y para el enriquecimiento de la espontaneidad, fluidez y creatividad del terapeuta, en aras a incrementar las oportunidades de encuentro con los niños.
(Habrá traducción consecutiva a lo largo de todo el curso)
COMITÉ ORGANIZADOR:
Maria Muñoz-Grandes, M.Sc., M.A., M.Ed.
Ignacio Garcia, M.D
Mª Teresa Vargas Martín, M.A.

ORGANIZAN:
Unoymas Relational Development
Servicio de Psiquiatría B del HGU Gregorio Marañón

